Órgano de la Catedral de Oliwa (Gdańsk, Polonia)

Hoy vamos a contar la accidentada historia de un instrumento de los más importantes de Polonia, el precioso órgano de la Catedral de Oliwa en Gdańsk cuya caja llama enseguida poderosamente la atención por su acusada forma de U. En su día fue el mayor instrumento de Europa y aún hoy conserva la gloria de antaño.


La Catedral de Oliwa en Gdańsk (también conocida con su denominación alemana como Danzig) es la mayor iglesia de Polonia y contiene elementos que van desde el siglo XIII hasta el XVIII.

Foto: https://commons.wikimedia.org

Tiene en su interior dos órganos, el de coro construido en el año 2003 en una caja del siglo XVI y el gran órgano de la galería occidental que data del siglo XVIII. Podríamos decir que el pequeño órgano de coro fue el desencadenante de toda la historia que hoy contaremos, aunque al pobre es al que peor han tratado los avatares de los siglos...

Foto: https://commons.wikimedia.org

También el órgano principal ha sufrido diversas modificaciones (la última en 1968) con el paso de los siglos y éstas son las que le han llevado a su estado actual. Su historia es curiosa y merece la pena conocerla.

Ya hay constancia de la existencia de un gran órgano en el monasterio de Oliwa desde el año 1433, aunque es desconocido el nombre de su constructor. También sabemos que al menos desde 1498 había dos órganos en el templo, sin embargo, ambos instrumentos fueron seriamente dañados en la Rebelión de Danzig en el año 1577. A los pocos años, en 1580 volvemos a encontrar en las fuentes que se construye un pequeño órgano de dos manuales, y por fin en 1604 se concluye la reconstrucción del órgano grande. Pero la ciudad de Gdańsk ha tenido la mala fortuna de ser terreno disputado a lo largo de los siglos, así que un nuevo ataque -esta vez por las Guerras Polaco-Suecas- vuelva a destruir los instrumentos en 1626. Dos años después se reconstruye de nuevo el gran órgano, pero son años convulsos en la zona y nuevos ataques de la armada sueca en 1655 los vuelven a dañar.

En 1680 el organero Johann Georg Wulff construye (presumiblemente reutilizando la caja del anterior instrumento, datada en el siglo XVI) el nuevo órgano de coro, en el ala sur del transepto. Se trata de un precioso instrumento de 14 registros que, durante mucho tiempo, será el único que se utilice en el templo. Pero con el tiempo se hizo necesaria una nueva restauración. Casi ocho décadas después, el año 1758, se buscó quién pudiera repararlo y recaló allí el joven organero Johann Wilhelm Wulff, presumiblemente nieto del que lo había construido, que contaba con 23 años y se ofrecía a acometer dicha restauración. Reparó y amplió el instrumento de 14 a 18 registros. El ambicioso y visionario abad Jozef Jacek Rybinski quedó tan impresionado con su trabajo que le realizó una curiosa oferta: le enviarían durante unos años a viajar por Alemania y los Países Bajos para aprender de los grandes maestros organeros de esos países a costa de la abadía (se hospedaría en otros monasterios cistercienses) y a cambio, al regreso ingresaría en la abadía de Oliwa y usaría sus conocimientos para construir un nuevo órgano allí, que eclipsara a todos los demás instrumentos de la época. El joven organero aceptó el trato y viajó durante los años 1760-1762. No se sabe qué regiones visitó, pero es probable que fuera por mar hacia Amsterdam y que desde allí recorriera los Países Bajos y la parte sur de Alemania (ya que la zona de Brandemburgo se encontraba sumida en la Guerra de los Siete Años y era peligrosa para viajar).

Se ha especulado que en el órgano que finalmente construyó en Oliwa hay una clara influencia de los órganos suralemanes de Josef Gabler de Weingarten y de Ochsenhausen, recientemente construidos, y de los de Karl Joseph Riepp de la Abadía de Ottobeuren, en construcción en aquel entonces.

Órgano Gabler de la Adabía de Weingarten.
Foto: https://commons.wikimedia.org

Órgano Riepp de la Abadía de Ottobeuren.
Foto: https://commons.wikimedia.org

Sea como fuere, tras varios años de formación regresó y cumplió su parte del trato: ingresó en la abadía el 21 de enero de 1763 bajo el nombre de Hermano Michael. Ese mismo año comenzó a trabajar en la construcción del nuevo órgano en la galería del extremo oeste de la nave. Se planteó construir un instrumento gigantesco en un espacio reducidamente estrecho, lo cual supuso todo un reto y una demostración de la destreza que había adquirido. Con él colaboraron una veintena de asistentes a los que primero tuvo que instruir adecuadamente. La solución que Wulff ideó fue la de construir una caja en forma de U que ocupara toda la profundidad de la galería oeste. Las paredes norte y sur formarían dos fachadas opuestas entre sí y la consola quedaría exenta en el centro. Al fondo una gran vidriera ovalada se conservaba con el instrumento rodeándola y en los extremos se situarían las torres de los pedales. La caja de estilo rococó fue profusamente decorada con figuras, muchas de las cuales son móviles accionando los registros correspondientes, y simulan ángeles tocando instrumentos musicales.

Foto: https://commons.wikimedia.org

El resultado sería un instrumento de tres teclados manuales (de 54 teclas cada uno) y pedalero. El I manual (Hauptwerk) se distribuía a lo largo de la pared norte; el II manual (Oberwerk) en el lado opuesto; y el III manual (Kronpositiv) se encontraba sobre el ventanal del fondo. Había 100 tiradores de registro, de los que 83 eran juegos sonoros y 17 efectos y registros de adorno. La compleja mecánica para semejante distribución fue todo un reto de la organería de la época. El órgano tenía 14 fuelles (ubicados sobre el techo del pasillo norte) y se necesitaban hasta 7 calcantes para operarlos.

Foto: https://commons.wikimedia.org

En 1772 Polonia se divide y Oliwa es anexionado a Prusia, siendos confiscados muchos de los bienes de la abadía y comenzando así una época de carestía económica. En 1776 el Hermano Michael culmina también sus estudios en Teología y es ordenado como Padre Michael. Sin embargo, algo pasó en el año 1788 que detuvo los trabajos del órgano (que, aunque inacabado, podía usarse ya parcialmente). El abad Rybinski había muerto en 1782 y el nuevo abad pedía cambios en el proyecto. No se sabe por qué, pero Wulff no continuó los trabajos y las obras se detuvieron.

Foto: https://commons.wikimedia.org

En 1790 Rudolf Friedrich Dalitz, un conocido organero, fue contratado para terminar la construcción del órgano y realizar las modificaciones solicitadas por el abad. Dalitz movió la consola desde el centro de la galería a las fachadas norte y la transformó en una consola de ventana (unida a la caja del órgano). Además, movió el Oberwerk a la fachada norte y desplazó los registros del pedal de esta fachada a la fachada sur, dejando allí toda la tubería del pedal, a espaldas del organista. Este extenso trabajo se terminó en 1793, sin embargo, el dispositivo de transposición que había solicitado el Abad tampoco fue instalado por Dalitz.
El órgano quedó con 83 registros y un total de 5100 tubos, siendo en aquel momento de los más grandes de Europa, si no el más grande, y probablemente también de todo el mundo.

Foto: https://commons.wikimedia.org

Disposición del órgano de Dalitz

Hauptwerk (I)
Contraprincipal32Quintatön16
Principal (fachada)16Gedackt Pommer16
Principalquinte10 2/3Meerflaut8
Flaut major8Violoncello8
Salicional8Quinte5 1/3
Octave4Flaut4
Waldflöte4Salicional4
Mixtur IX4Nassatflöte2 2/3
Scharff III2Fagott16
Trompete8  
Oberwerk (II)
Principal16Flaut major16
Rohrflöt8Quintatön8
Viola da Gamba8Viola d'amour8
Flaut amabile4Meerflaut4
Quinte2 2/3Violoncello4
Octave2Flaut traverso2
Mixtur VIIVII (2)CornetIV
Dulcian16Vox humana8
Kronwerk (III)
Bordun16Flaut major8
Principal8Principal clairon4
Principal4Flauto traverso4
Principalquinte2 2/3Octave2
Waldflöte2Sedezquinte1 1/3
Flageolet1Mixtur VI4
CymbelIVOboe8
Regal4  
Pedal
Principal32Violone32
Viola da Gamba32Fugara32
Principal16Principal contra16
Subbaß16Quintatön16
Viola da Gamba16Quinte10 2/3
Octave8Hohlflöte8
Quintatön8Rohrflöte8
Violoncello8Salicional8
Principalquinte5 1/3Octave4
Waldflöte4Theorbe4
Gedackt Pommer4Quintatön4
Quinte2 2/3Bauernflöte2
Waldecho1Mixtur VIII4
ScharfVIPosaune32
Posaune16Trompete8
Clairon4Nachtschall2
Registros de adorno
5 ventil generales1 ángel con trompeta
2 soles con campanillas1 ángel con campana
2 CimbelsterneTimbales

El órgano, dentro de lo grandioso que era, estaba lejos de ser perfecto. Por ejemplo, si se usaba más de un 32' en el pedal no había aire suficiente, y lo mismo ocurría en el I y II manual.

Foto: https://www.selectpoland.pl/gdansk.html

A lo largo del siglo siguiente se pierde un poco el rastro de lo que le ocurre al órgano. Se sabe que en 1835 el constructor de pianos Jakob Bernhard Wiszniewski realizó algunas actuaciones en el mismo, pero se desconoce el alcance de las mismas. El estado del instrumento había ido de mal en peor desde que las autoridades prusianas habían anexionado Oliwa, dado el empobrecimiento paulatino de la abadía y lo posterior disolución de la orden cisterciense.

En 1858 el organista de Oliwa (entonces ya convertida en parroquia católica) pidió al estado prusiano que aprobara una restauración del instrumento. La misma se aprobó en 1863 y se encargó a la compañía de Friedrich W. Kaltschmidt de Szczecin. Kaltschmidt realizó una reconstrucción completa de toda la tracción mecánica. Unos 45 registros fueron reutilizados y se renovaron unos 30; el resto se construyó nuevo. Todos los secretos fueron completamente renovados, transformándolos en secretos de válvulas cónicas, y el III manual se encerró en una caja expresiva.

Foto: https://commons.wikimedia.org

En 1902 la compañía de los hermanos Oswald y Paul Dinse de Berlín realizó una renovación de parte de los registros de lengüeta del órgano. En 1917 las autoridades prusianas quisieron fundir los tubos para obtener el zinc y fabricar balas para las guerras. Esto se llevó a cabo en el pequeño órgano de coro que databa del siglo XVII pero por suerte se logró salvar el órgano principal.

Foto: https://commons.wikimedia.org

De nuevo el órgano fue objeto de una restauración en el año 1934 por parte de la compañía de Josef Goebel de Gdańsk. Se sustituyó toda la mecánica por tracción electro-neumática y más o menos la mitad de la tubería existente. Se dotó al instrumento de una nueva consola independiente de 4 manuales y de un sistema para simular el sonido de los tubos que, por falta de espacio, no podían ponerse para determiandos registros (sistema multiplex). Además se unificó el instrumento con el órgano de coro que fue reconstruido. En total constaba de 6800 tubos distribuidos en 101 registros. Ésta era la consola, actualmente ubicada en la Marienkirche de la misma ciudad:

Consola Goebel, actualmente en la Marienkirche.
Foto: © Hans-Jörg Gemeinholzer / Wikimedia Commons

Después de la segunda guerra mundial el órgano había sobrevivido bastante bien (aunque parte de la tubería había sido saqueda), pero tuvo que esperar hasta 1955 a ser restaurado de nuevo por Wacław Biernacki de Cracovia. Esta restauración posibilitó la creación de un festival de órgano anual que se celebra allí cada verano desde 1958.

Finalmente, entre los años 1966 y 1968 tuvo lugar la última gran intervención que ha llevado a este singular instrumento a su estado actual. La compañía de Zygmund Kamiński de Varsovia instaló una nueva consola de cinco manuales y seis combinaciones ajustables. El órgano se dividió en seis secciones, unificando en la misma consola el órgano principal, el de coro del crucero y un positivo de nueva construcción con nueve registros ubicado en el tercer arco al oeste de la nave. Se eliminó el sistema multiplex y completaron los registros incompletos y se modificaron algunas mixturas. El instrumento resultante consta de 110 registros, de los cuales 87 están en el órgano de la nave central, 14 en el órgano del coro, en el crucero, y 9 en el positivo de nueva construcción. En total se asciende a 7876 tubos.

Disposición actual del órgano de la Catedral de Oliwa

Los nombres se ofrecen en el idioma en que se encuentran (polaco). Cuando es razonablemente comprensible no se traduce, en caso contrario se indica la traducción entre corchetes.

Positiv (Manuał I)
Flet kryty [flauta tapada]8Kwintadena8
Pryncypał4Rurflet [flauta chimenea]4
Oktawa2Kwinta mała [quinta menor]1 1/3
Sifflet1ScharfIV
Musette8Tremolo 
Hauptwerk (Manuał II)
Pryncypał16Gedacktpommer16
Pryncypal8Flet otwarty [flauta abierta]8
Rurflet [flauta chimenea]8Viola8
Nasard wiekli [nasardo mayor]5 1/6Oktawa4
Blokflet [Blockflöte]4Gemshorn4
SesquialteraIIKwinta2 2/3
Superoktawa2MixturaV-VI
ScharfIVBombard16
Trompet8Clairon4
Brustwerk (Manuał III)
Róg nocny [Nachthorn]16Pryncypał włoski [principal italiano]8
Flet miedziany [flauta copula]8Violflet8
Oktawa4Flet płaski4
Kwinta2 2/3Oktawa fletowa2
Tercja1 3/5Gemskwinta1 1/3
Oktawa1TercjanII
MixturaIII-VKwintcymbelIII
Krummhorn8Trichterregal8
Barpfeife8  
Schwellwerk (Manuał IV)
Kwintadena16Pryncypał8
Flet morski [flauta marina]8Salicet8
Praestant4Flet poprzeczny [flauta travesera]4
Vox coelestis8Oktawa fletowa2
Superkwinta1 1/3Sedecima1
MixturaII-IVAcutaIII-IV
Ranket16Obój8
Regał skrzypcowy [Violin Regal]4Dzwony [campanas]F-c1
Kronwerk (Manuał V)
Hornpryncypał8Flet kryty [flauta tapada]8
Gamba8Flet4
Oktawa4Viola4
Kwinta2 2/3Flet leśny [Waldflöte]2
Tercflet1 3/5Septyma1 1/7
Nona8/9Mixtura pryncypałowaIII-IV
ScharfVTerccymbelIII
Dulcjan16Trompet jasny8
Obój8Vox humana8
Szałamaja [Schalmey]4Tremolo 
Pedał
Kontrapryncypał32Pryncypałbas16
Subbas16Wiolonbas16
Kwintabas10 2/3Oktwavbas8
Rurflet [flauta chimenea]8Flet kryty [flauta tapada]8
Chroałbas4Flet szeroki [Hohlflöte]4
Rauschpfeife2 + 2 2/3Okaryna1
MiksturbasVIKontrapuzon [Contraposaune]32
Puzon [Posaune]16Dulcjan16
Trompet8Szałamaja [Schalmey]4
Kornetion [Kornett]2  

Acoplamientos: I/II, III/II, IV/II, V/II, IV/III, V/III, V/IV, I/Ped, II/Ped, III/Ped, IV/Ped, V/Ped.

Disposición del órgano de coro

Se trata de un pequeño órgano que consta de 14 registros distribuidos entre dos teclados y pedal con consola independiente, aunque entre paréntesis se indica desde qué teclado de la consola principal se puede tocar cada uno de los del órgano de coro.

Manuał I (IV)
Bourdon16Pryncypał8
Gamba8Flet otwarty4
Gemshorn2ProgresjaII-IV
Cymbel oktawowyII  
Manuał II (V)
Pryncypał8Salicet8
Flet kryty [flauta tapada]4Rurflet [flauta chimenea]2
Tremolo   
Pedał
Subbas16Fletbas8
Cello8  

Acoplamientos: II/I, I/P, II/P

Foto: https://commons.wikimedia.org

La consola de Kaminski fue reemplazada por una más moderna el año 2003 que permite más combinaciones programables y se realizó alguna pequeña modificación en la disposición del órgano de coro. Actualmente se conserva la caja original de Wulff y todas las figuras móviles siguen funcionando, los 445 tubos de la fachada son de la misma época y más o menos la mitad de la tubería pertenece a los siglos XVIII y XIX. Podéis ver más fotos del instrumento y escucharlo en la web http://www.gdanskie-organy.com.

Se suele organizar un concierto de 20 minutos a diario, antes del cual se dan algunas explicaciones y se reza un Padrenuestro. Una vez que comienza, se cierra la puerta y solo pueden asistir quienes ya estén dentro. Uno de estos eventos se puede ver en el siguiente vídeo:

Fuentes