Enharmonía

El órgano y la música

pulsans

Historia del órgano español, de Fernando Gonzalo

El libro se encuentra disponible para su descarga directa de modo gratuito: Descargar PDF [15 Mb] El presente libro se distribuye únicamente en versión digital. Para quien desee pasarlo a papel, puede descargarse un PDF de mejor calidad para la impresión de las fotos en…

Leer más...
Raúl del Toro

Miguel Echeveste, concertista de órgano (IV)

El joven Miguel Echeveste en su órgano de la Academia Municipal de Música. Continuando con las entradas anteriores, en este artículos trataremos de los conciertos de órgano que Miguel Echeveste ofreció en recintos diferentes de las iglesias. Siguiendo una costumbre ya habitual por entonces, Echeveste…

Leer más...
Raúl del Toro

Miguel Echeveste, concertista de órgano (III)

Durante la Guerra Civil la actividad concertística de Echeveste pasa a estar fuertemente relacionada con las actividades del bando nacional, ofreciendo conciertos en diversas ciudades para recaudar fondos en favor de los soldados del frente o para los heridos que convalecen en los hospitales. Algunos…

Leer más...
Raúl del Toro

Miguel Echeveste, concertista de órgano (II)

Como es lógico, la gran mayoría de conciertos interpretados por Miguel Echeveste tuvo lugar en órganos situados en iglesias. Debido a la problemática aludida en el artículo anterior hemos considerado útil organizar la observación de los mismos en función del contexto organizativo que les dio…

Leer más...
Raúl del Toro

Miguel Echeveste, concertista de órgano (I)

-->Por Raúl del Toro --> Miguel Echeveste Arrieta (1893-1962)1 es considerado como uno de los más destacados organistas españoles de la primera mitad del siglo XX. En esta serie de artículos presentaremos una descripción de su carrera concertística a la luz del tratamiento recibido por…

Leer más...
Raúl del Toro

La restauración gregoriana en España

Claustro del monasterio de Silos Foto: © José Luis Filpo Cabana / CC BY-SA Como en todas partes, también en España el siglo XIX recibe la tradición ininterrumpida del canto llano. Estas antiquísimas melodías, naturalmente, habían experimentado notables modificaciones con el curso del tiempo, tanto…

Leer más...
pulsans

Entrevista a Gonzalo Caballero

En las últimas semanas nos han hecho una pequeña entrevista que pasamos a compartir con nuestros lectores. En ella contamos un poco los orígenes de Enharmonía y nuestros planes actuales... Gonzalo Caballero tocando en el Cavaillé-Coll de Azcoitia (Guipúzcoa) Foto: © Gonzalo Caballero Tras un…

Leer más...

Actualizar a Hauptwerk V paso a paso

Por fin, el pasado día 10 de diciembre se publicó la actualización de Hauptwerk a su versión 5. Ha sido un proceso bastante tortuoso plagado de polémicas en las que no vamos a entrar. Simplemente voy a explicar paso a paso qué tenemos que hacer…

Leer más...

Arp Schnitger, 300 años después

El nombre de Arp Schnitger va inevitablemente unido a un universo sonoro que sigue cautivando a organistas de todo el mundo. Este organero salpicó el norte de Europa (y más lejos) con sus instrumentos: desde pequeños órganos de un solo teclado hasta grandes colosos de…

Leer más...

200 años de Noche de Paz

En la nochebuena de este año 2018 ha cumplido 200 años el famoso villancico "Noche de Paz" (titulado originariamente "Stille Nacht", en alemán). Vamos a dar hoy una vuelta por su historia. Hace ahora 200 años, en la nochebuena del año 1818 se estrenaba el…

Leer más...

Órgano Ebert de la Hofkirche de Innsbruck

Aprovechando que estábamos tratando de las cajas renacentistas, hoy vamos a conocer uno de los pocos instrumentos que han conservado casi inalterada su esencia renacentista a través de los siglos. En la Hofkirche zum Heiligen Kreuz de Innsbruck (Austria) se conserva un bonito órgano que…

Leer más...

Veni, veni, Emmanuel

Qué mejor momento que el tiempo de Adviento para conocer mejor uno de los himnos propios de estas fechas que más extendido está: Veni, veni, Emmanuel. Y de paso conocer algunas obras para órgano basadas en el mismo. Llevamos ya una semana y media del…

Leer más...

Nociones de registración (V) Las Gambas

Después del "revuelto de flautas" de hace unas semanas vamos hoy a tomar algo más ligero... ¿qué tal un aperitivo de Gambas aderezado con Agua Marina? Si quieres saber de qué va toda esta paranoia marítima... y de paso aprender algo más sobre los registros…

Leer más...

¿Qué hacemos con el positivo?

¿Rückpositiv? ¿Récit? ¿Swell? ¿Hauptwerk? ¿Schwellwerk? ¿Positif? ¿Choir?... Si sueles naufragar cuando encuentras este jaleo de "palabrotas" en un órgano o una partitura, sigue leyendo que vamos a intentar desembrollar el asunto de los distintos teclados del órgano. Una de esas cuestiones que confunde mucho a…

Leer más...
pulsans

Historial de actualizaciones de la web

En el presente documento se pueden ir siguiendo las actualizaciones del sitio web de Enharmonia. Actualizados el Aviso Legal, la Política de Privacidad y la Política de Cookies. Añadida la sección Enharmonía Ediciones y diseñada nueva página principal del sitio www.enharmonia.es. Añadida la partitura Aus…

Leer más...

Órgano de la Wieskirche

Hoy vamos a salir de la ruidosa y ajetreada ciudad para dar una vuelta por los campos cercanos a los Alpes. Podría parecer que en ese contexto poco órgano vamos a encontrar, pero en seguida veremos que no es así... Ya cerca de los Alpes…

Leer más...

Registración en un órgano Cavaillé-Coll

Manejar un órgano de Aristide Cavaillé-Coll o de estética romántico-francesa puede parecer sumamente difícil para el que no conoce nada de esos instrumentos, por eso, ¿qué mejor que saber de qué va el tema por si tenemos la ocasión de tocar en alguno? Cuando hace…

Leer más...

Los órganos de la Thomaskirche de Leipzig (II)

Continuando con nuestro recorrido por los órganos de la Thomaskirche de Leipzig, hoy vamos a conocer mejor el instrumento principal, construido por Wilhelm Sauer a finales del siglo XIX. Órgano construido por Wilhelm Sauer Foto: Wikimedia Commons Como vimos en el artículo anterior, el órgano…

Leer más...

El Museo Orgánico Español

En un 23 de julio del año 1878 fallecía uno de los músicos más importantes para el género de la música religiosa que hubo en España en el siglo XIX. Se trataba del famoso Hilarión Eslava, natural de Burlada (Navarra) y nacido el año 1807.

Leer más...

El órgano de Maria Langegg (Austria)

¿Quién no queda cautivado cuando contempla esas hermosas cajas de los órganos rococó austriacos? Ligeras, llenas de luz, integradas con el edificio como si de parte de la decoración se tratara... Hoy vamos a visitar uno de ellos: Maria Langegg. Maria Langegg es un pequeño…

Leer más...

Registraciones de Gottfried Silbermann

Hoy vamos a sumergirnos en el hermoso mundo de la registración tal como la concibe el organero, en este caso de la mano del famoso Gottfried Silbermann, considerado por muchos como el culmen de la organería del barroco alemán. En el mundo del órgano se…

Leer más...

El órgano Gabler de Ochsenhausen

En medio de los calores del verano qué mejor que hacer una refrescante visita por la historia de uno de esos órganos legendarios: el primer trabajo de Joseph Gabler, el órgano de St. Georg de Ochsenhaussen. El órgano de la Abteikirche de St. Georg en…

Leer más...

Órgano de Sainte-Clotilde (París) II

Tal día como hoy, el 30 de junio del año 1933, se inauguraba la remodelación y ampliación del órgano se Sainte-Clotilde de París, construido por Cavaillé-Coll e inaugurado por César Franck y Louis James Alfred Lefébure-Wely en 1859. El órgano de Sainte-Clotilde de París había…

Leer más...

¿Un órgano del siglo XIV o XV?

¿Alguna vez te has preguntado como eran los órganos que se construían en las iglesias góticas? Actualmente nos quedan ejemplos que datan sobre todo de los siglos XVII en adelante... pero eso en realidad es anteayer... ¿Alguna vez te has preguntado como eran los órganos…

Leer más...

9. Enlaces de interés

En esta sección se recopilan enlaces de interés relacionados con Hauptwerk, los Samples para usar con este programa y las consolas, teclado, pedaleros y otros accesorios útiles para quien desee adquirir o construirse su propio instrumento. - Hauptwerk - Milan Digital Audio - Sonus Paradisi…

Leer más...

8. Listado de órganos gratuitos

¡¡Atención!!, esta sección aún está escrita para Hauptwerk 4. Estamos actualizando la información para que sirva también para Hauptwerk 5 o superior La presente tabla recoge una pequeña recopilación de órganos gratuitos que se pueden usar con Hauptwerk. Están clasificados por estilos y se indica…

Leer más...

7. Divisiones flotantes

La característica de las divisiones flotantes (floating divisions) es especialmente útil cuando queremos usar un órgano virtual con más teclados de los que tenemos físicamente. En resumen, lo que hace es que en vez de vincular nuestro teclado a un teclado del órgano virtual lo…

Leer más...

6. Uso del combinador

Otra joya del programa es la existencia de un combinador con cientos de posibilidades de combinaciones. Vamos a tratar dos elementos diferentes: las combinaciones fijas y el combinador programable, ambos presentes en el panel flotante de registración, al que se accede desde el menú View…

Leer más...

4. Instalar, cargar y desintalar órganos

Una de las características más interesantes de Hauptwerk para el estudiante o el profesional es la posibilidad de aproximarse virtualmente a órganos de muy diversas estéticas y escuelas. Así, aunque de modo virtual, se puede aumentar el conocimiento sobre el instrumento rey en sus muchas…

Leer más...

3. Instalar y configurar Hauptwerk

Instalación de Hauptwerk en las versiones 4 y 5 Instalación de Hauptwerk 4 | Instalación de Hauptwerk V Esta versión dejó de distribuirse oficialmente en diciembre de 2019 y quedará sin soporte definitivo en marzo de 2020. La instalación del programa es muy sencilla: solo…

Leer más...

2. ¿Qué necesito para usar Hauptwerk?

Para usar Hauptwerk hacen falta fundamentalmente dos elementos: el controlador MIDI (teclado/s) y el ordenador. Es importante tener claro que lo que vamos a obtener es el ordenador sonando gracias a nuestros teclados, no que se añadan sonidos a nuestro teclado u órgano. Es decir,…

Leer más...

1. ¿Qué es Hauptwerk?

Hauptwerk es un software de ordenador (actualmente existe versión para Windows y MacOS) propiedad de Milan Digital Audio que permite crear un órgano de tubos virtual a partir de cualquier teclado que envíe señales MIDI (el lenguaje por el que se comunican los instrumentos musicales…

Leer más...

Guía de Hauptwerk completa

Ofrecemos a continuación una breve guía del software Hauptwerk, por su relación con el órgano de tubos y su posible uso por parte de alumnos de la academia. A ellos está enfocada la presente guía, por lo que no se abordan otras muchas opciones del…

Leer más...

Guía de Hauptwerk

Ofrecemos a continuación una breve guía del software Hauptwerk, por su relación con el órgano de tubos y su posible uso por parte de alumnos de la academia. A ellos está enfocada la presente guía, por lo que no se abordan otras muchas opciones del…

Leer más...
pulsans

Visita a los órganos de Bera y Urrugne (2015)

El pasado sábado 20 de junio de 2015 hicimos la acostumbrada excursión de fin de curso desde el aula de órgano de la Academia de Música Enharmonía. Esta vez visitamos los órganos de Bera (Navarra), órgano romántico de 23 registros, tres teclados y pedalero (Aquilino…

Leer más...