Última actualización:

La notación del canto gregoriano

El modo de escribir el canto gregoriano se parece mucho al solfeo habitual. O mejor dicho: el solfeo habitual se parece al modo de escribir el canto gregoriano, porque la notación musical se inventó para él.

El tetragrama

Todos distinguimos entre notas agudas y notas graves. [...] En el gregoriano basta con cuatro líneas, que forman el tetragrama.

La clave

Una vez que tenemos la pauta de cuatro líneas o tetragrama, nos falta algo más [...]. En gregoriano hay claves de do y de fa.

La clave de do suele estar en las líneas 3ª, 4ª y 2ª [...].

Por su parte, la clave de fa suele estar casi siempre en la 3ª línea.

Las notas

En el gregoriano las notas se escriben con forma cuadrada y romboidal [...].

Las notas pueden aparecer tanto solas como unidas en grupo. Se lee siempre antes la nota inferior.

El bemol

El bemol es un signo que a veces se pone delante de la nota si. Significa que este si debe cantarse un semitono más grave.

El custos

Es un signo que se pone al final de cada tetragrama para saber cual es la primera nota del siguiente, de modo que al cantor no le coja por sorpresa.

Barras de puntuación

Para separar las frases y los elementos de cada frase se usan unas líneas perpendiculares [...].

  • cuarto de barra
  • media barra
  • barra
  • doble barra

Otros signos

El asterisco (*) indica el lugar en que el coro debe unirse al solista o grupo de solistas.

La flexa (†) se pone en los versículos largos de los salmos, para efectuar una breve detención dentro del mismo hemistiquio (= la mitad del versículo).