El órgano de la Abteikirche de St. Georg en Ochsenhausen (Alemania), construido entre 1728 y 1734, fue el primer trabajo de Joseph Gabler (1700-1771), nacido en dicha ciudad tal día como hoy, el 6 de julio de 1700. La crónica latina del monasterio elogió la obra de Gabler diciendo:

[...] es de gran belleza y tamaño excepcional, algo nunca antes visto en Suabia.

Suabia es la región histórica del sur de Alemania en la que se ubica la población de Ochsenhaussen.

Exterior del Monasterio de St. Georg de Ochsenhausen.
Foto: © Franzfoto / Wikimedia Commons

La primera iglesia del monasterio había sido construida el año 1093 en estilo románico y fue dedicada a San Jorge. De 1489 a 1495 se construyó en su lugar la nueva iglesia en estilo gótico tardío. Desde 1660 y durante casi un siglo, esta iglesia se fue barroquizando hasta llegar al estado actual. Como parte de este proceso se encargó la construcción de un nuevo órgano en la galería oeste, rodeando un gran ventanal. El proyecto se encargó al joven Joseph Gabler, natural de la villa y que había terminado recientemente su formación como organero en Mainz.

La obra se culminó el año 1734, dejando un órgano que contaba con 60 registros, 14 de los cuales se habían reutilizado del órgano anterior, y sumaba un total de 3333 tubos. La caja del instrumento, perfectamente integrada en el conjunto del templo, fue obra del escultor Franz Joseph Erb (1700–1762).

Interior de la iglesia con el órgano Gabler al fondo.
Foto: © Tilman2007 / Wikimedia Commons

Una de las mayores innovaciones para esa época que introdujo Gabler fue el construir la consola (de 4 teclados y pedalero) exenta y vuelta hacia el altar (algo que haría posteriormente en Weingarten), lo que simplificaba el seguimiento de los servicios religiosos por parte del organista, aunque complicaba la transmisión mecánica de los teclados a los secretos. Esta tendencia se empezaba a extender por el sur de Alemania en aquella época.

Consola exenta
Foto: © Orgelbau Kuhn

No obstante, la transmisión hubo de tener algun problema (junto con el sistema de viento), pues se hizo necesario realizar una gran intervención de nuevo en el instrumento a los pocos años (1751-1753), también por el mismo Gabler. Eliminó los 14 registros antiguos y añadió un "Rosignol", dejando el total de juegos en 47.

Detalle de la mecánica de la consola.
Foto: © Orgelbau Kuhn

Como haría en Weingarten años después, el instrumento de Ochsenhaussen se puede enmarcar en la estética del órgano suralemán, pero con una visión muy personal del propio Gabler, multiplicando los registros de 8 pies y de voces solistas. El I teclado (Solo) y el II teclado (Hauptwerk) controlan los dos cuerpos más importantes, que se ubican respectivamente en la caja principal a ambos lados del ventanal. El III se corresponde con el Brustpositiv, que se ubica sobre la balaustrada. Y el IV es el Echowerk, ubicado en lo alto, sobre el ventanal central.

Detalle del Echowerk.
Foto: © Tjalling Roosjen / Organ Data Base

Detalle del Echowerk
Foto: © Pierre Marteau en Flickr

Como curiosidad, sobre el positivo hay una cabeza de buey que sale de un agujero (a modo de cuco) cuando se acciona el registro de "Cuco". Esto parece ser un guiño al nombre de la población, ya que "Ochsen" significa "buey" en alemán y esto está relacionado con la historia del origen de la población.

En la parte inferior izquierda se aprecia la cabeza del buey sobre el Positiv
Foto: © Pierre Marteau en Flickr

Detalle de la cabeza del buey sobre el Positiv
Foto: Kloster Ochsenhausen

A lo largo del siglo XIX el órgano fue sufriendo diversas modificaciones para adaptarlo a los gustos de las épocas. Así sufrió la intervención del taller Schulte en 1835, de los los hermanos Franz Anton y Johann Nepomuk Kiene entre 1845 y 1848, y del organero Carl Gottlieb Weigle en 1871. Ya a finales de siglo, entre 1895 y 1896, el organero Christoph Ludwig Goll realiza una modernización del instrumento, instalando una máquina Barker en los teclados.

Detalle de la construcción del órgano rodeando el ventanal.
Foto: Kloster Ochsenhausen

Entre 1939 y 1940 la casa Walcker realiza otra importante intervención en el instrumento. Hasta entonces el sistema mecánico se había mantenido más o menos inalterado (a excepción de la máquina Barker), pero en la intervención de la casa Reiser entre 1965 y 1971 se elimina completamente la mecánica, la máquina Barker y se electrifica toda la transmisión.

Detalle del Positiv
Foto: © Thomas Mirtsch / Wikimedia Commons

Así llega el instrumento a los albores del siglo XXI en los que se empieza a plantear una restauración a fondo del mismo. Sorprendentemente, esta restauración se llevó a cabo por la colaboración de dos firmas de gran prestigio independientes que colaboraron en la misma: Orgelbau Klais de Bonn y Orgelbau Kuhn de Männedorf. La idea de cooperar en este proyecto tan especial maduró en los talleres Klais y Kuhn por separado después de largas conversaciones y fue guiada por el deseo común de obtener un resultado muy especial con este órgano. La competencia acumulada de dos equipos de restauración altamente cualificados bajo la dirección del Sr. Wolfgang Rehn y el Dr. Hans-Wolfgang Theobald resultó todo un éxito.

Vista general del órgano
Foto: © Thomas Mirtsch / Wikimedia Commons

El famoso órgano de Gabler en Ochsenhausen presentaba uno de los mayores desafíos de la actualidad en el arte de la restauración y requería un viaje atrás en el tiempo (no siempre fácil de realizar) a través de las múltiples modificaciones que había sufrido a lo largo de los años hasta llegar a sus orígenes en 1734. Se investigaron los materiales de archivo extensamente existentes y se utilizaron algunas fotos anteriores a 1965 para documentarse. La concepción del instrumento de 1734 era brillante desde el punto de vista arquitectónico, técnico y tonal, pero se realizó sin tener aún la madurez necesaria en el arte de la organería (recordemos que este coloso fue el primer trabajo de Gabler), lo que propició problemas en la tracción y el suministro de viento. Una investigación meticulosa finalmente concluyó que las condiciones bajo las cuales Gabler llevó a cabo su trabajo en 1753 eran las mejor verificables, así que se definió claramente el objetivo del trabajo de restauración en devolver al órgano a ese estado.

Detalle de la tubería del Positiv
Foto: © Orgelbau Kuhn AG

La experiencia obtenida por el taller Kuhn en la restauración del órgano de Weingarten resultó muy útil en esta asociación. El trabajo conjunto en momentos clave, como el desmantelamiento del órgano o la elaboración del plan de restauración permitieron que un restaurador experimentado trabajaba junto a un experto igualmente cualificado, quien podía asumir el papel de advocatus diaboli, planteando cuestiones incisivas incluso en momentos en que, a primera vista, todo parecía claro.

El resultado fue muy gratificante para ambas firmas y, por supuesto, beneficioso para el instrumento. Actualmente, del total de 3.174 tubos que hay en el órgano, 2.457 datan del instrumento de 1734. El órgano restaurado fue inaugurado el 10 de octubre del año 2004.

Vista general.
Foto: © Pierre Marteau en Flickr

Disposición del órgano Gabler de St. Georg de Ochsenhausen

La disposición actual es, en gran medida, la misma que en 1753.

Extensión de los manuales: C-c3
Extensión del pedalero: C-d1

I. Solo
Salicional 8 Trompet 8
Rohr:fla 4 Piffaro II 4
Fugari 4 Flute:Trev. 4
Violoncell 8 Principal 8
Quinta Tön 8 Coppel 8
Unda:Ma. 8 Borduen 16
II. Hauptmanual
Principal 8 Quint 6
Cornet III-V 2 Sup:Oct. 2
Octav 4 Viola 8
Sexq:Alt III-IV 3 Mixtur VI 2
Carillon      
III. Brustpositiv
Principal 4 Coppel Fl. 8
Quinta Tön 8 Piffaro II 4
Cornet III-IV 2 Mixtur III 1
Flageolet 2 Flaut:do. 4
Hautbois 4 Vox huma 8
Tremulant      
IV. Echopositiv
Hautbois 8 Cymbala 2
Flöte 4 Sup:Oct. 2
Dolcian 8 Quinta Tön 8
Principal 8 Violoncell 4
Rohr:Fla 8 Tremulant  
Pedal
Praestant 16 Mixtur:B. IV 8
Octav:B. 8 Violon B. 16
Posaun B. 16 Sub:B. 16

Tremulant Brustpositiv + Echo
Koppeln IV-III, III-II, II-I, I-P (todos los acoplamientos de los manuales funcionan acoplando al I manual).

Detalle de los teclados y los tiradores de los registros.
Foto: Kloster Ochsenhausen

Detalle de los teclados y los tiradores de los registros.
Foto: © Tjalling Roosjen / Organ Data Base

Videos

Pero como seguro que lo que os interesa es escuchar este ahora conocido instrumento, aquí os dejo algunos videos.

 

 

 

Fuentes


Comparte el artículo en las redes sociales


No tiene derecho a escribir un comentario